miércoles, 16 de abril de 2025
En 2024, la CDMX registró un récord de muertes por accidentes viales
miércoles, 16 de abril de 2025
En 2024, la CDMX registró un récord de muertes por accidentes viales



El año pasado 750 personas murieron por choques, atropellamientos y volcaduras; la mayoría eran hombres y viajaban en motocicleta o eran peatones
En 2024 la Ciudad de México alcanzó la cifra más alta de muertes por accidentes de tránsito en los últimos seis años, con un total de 750 víctimas mortales. Así lo revelan las carpetas de investigación de la Fiscalía capitalina, que contabilizan a las personas fallecidas en el lugar del accidente, durante su traslado al hospital o mientras recibían atención médica.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), este registro proviene de las muertes que dieron lugar a una carpeta de investigación en agencias del Ministerio Público, lo que permite integrar todos los decesos relacionados directamente con un siniestro vial.
La cifra representa un incremento del 13% respecto a 2023, cuando se documentaron 663 muertes. La tendencia ha mostrado un crecimiento sostenido: en 2019 hubo 603 fallecimientos, en 2020 se registraron 632, en 2021 la cifra fue de 608 y en 2022 se disparó a 728.
El perfil de las víctimas muestra que ocho de cada diez personas fallecidas eran hombres, principalmente entre los 30 y 45 años. En el caso de las mujeres, que representaron el 20% de las muertes, la mayoría tenía entre 18 y 45 años.
El reporte de la Semovi señala que, en 2024, la mayoría de las víctimas mortales viajaban en motocicleta, lo que representó el 39.6% de los casos. En segundo lugar estuvieron los peatones, con el 35.7%, seguidos por pasajeros con el 13%, conductores con el 7.8% y ciclistas con el 3.9%.
Ante estas cifras, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que su administración prepara una estrategia integral para reducir los accidentes, enfocándose especialmente en los motociclistas, ya que al menos la mitad de los hechos viales están relacionados con este grupo. Como parte de las primeras acciones, se intervendrán 100 puntos considerados de alta incidencia, con trabajos de balizamiento y adecuaciones viales.
El informe también identifica las principales vialidades donde se registraron muertes, entre ellas: Anillo Periférico, Calzada Ignacio Zaragoza, Circuito Interior, Eje 3 Oriente, Eje 8 Sur, Calzada de Tlalpan, Eje 3 y 1 Norte, Eje 1 Oriente, Eje 5 Oriente, Avenida de los Insurgentes, Avenida Tláhuac, carretera federal México-Cuernavaca, Avenida Constituyentes, Eje 5 y 6 Sur, así como el Viaducto.
El año pasado 750 personas murieron por choques, atropellamientos y volcaduras; la mayoría eran hombres y viajaban en motocicleta o eran peatones
En 2024 la Ciudad de México alcanzó la cifra más alta de muertes por accidentes de tránsito en los últimos seis años, con un total de 750 víctimas mortales. Así lo revelan las carpetas de investigación de la Fiscalía capitalina, que contabilizan a las personas fallecidas en el lugar del accidente, durante su traslado al hospital o mientras recibían atención médica.
De acuerdo con la Secretaría de Movilidad (Semovi), este registro proviene de las muertes que dieron lugar a una carpeta de investigación en agencias del Ministerio Público, lo que permite integrar todos los decesos relacionados directamente con un siniestro vial.
La cifra representa un incremento del 13% respecto a 2023, cuando se documentaron 663 muertes. La tendencia ha mostrado un crecimiento sostenido: en 2019 hubo 603 fallecimientos, en 2020 se registraron 632, en 2021 la cifra fue de 608 y en 2022 se disparó a 728.
El perfil de las víctimas muestra que ocho de cada diez personas fallecidas eran hombres, principalmente entre los 30 y 45 años. En el caso de las mujeres, que representaron el 20% de las muertes, la mayoría tenía entre 18 y 45 años.
El reporte de la Semovi señala que, en 2024, la mayoría de las víctimas mortales viajaban en motocicleta, lo que representó el 39.6% de los casos. En segundo lugar estuvieron los peatones, con el 35.7%, seguidos por pasajeros con el 13%, conductores con el 7.8% y ciclistas con el 3.9%.
Ante estas cifras, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, anunció que su administración prepara una estrategia integral para reducir los accidentes, enfocándose especialmente en los motociclistas, ya que al menos la mitad de los hechos viales están relacionados con este grupo. Como parte de las primeras acciones, se intervendrán 100 puntos considerados de alta incidencia, con trabajos de balizamiento y adecuaciones viales.
El informe también identifica las principales vialidades donde se registraron muertes, entre ellas: Anillo Periférico, Calzada Ignacio Zaragoza, Circuito Interior, Eje 3 Oriente, Eje 8 Sur, Calzada de Tlalpan, Eje 3 y 1 Norte, Eje 1 Oriente, Eje 5 Oriente, Avenida de los Insurgentes, Avenida Tláhuac, carretera federal México-Cuernavaca, Avenida Constituyentes, Eje 5 y 6 Sur, así como el Viaducto.


